Generalidades del Cultivo

A. Condiciones ambientales
El cultivo de Stevia requiere 1,400 a 1,800 mm de lluvia por año. La planta no soporta sequías muy prolongadas. Requiere una alta luminosidad. Es necesaria una temperatura superior a los 20°C siendo ideal entre los 24 y 34 °C. Resiste y prospera hasta los 43°C, esto acompañado de precipitaciones frecuentes. Temperaturas entre los 5 y 17°C no matan la planta pero inhiben o detiene su desarrollo foliar, temperaturas inferiores a los 5°C (heladas) matan la planta. La planta prospera desde los 0 m.s.n.m. hasta 1,200 m.s.n.m.
B. Condiciones de suelo
La Stevia se desarrolla y produce muy bien en suelos franco arenosos o franco arcillosos con pH entre 5.5 y 6.5. En zonas con altas precipitaciones es recomendable que el terreno tenga una ligera pendiente para evitar encharcamientos, también es recomendable establecer curvas de nivel. No son recomendables los suelos salinos.
C. Fertilización
La planta no es muy exigente en macro y micronutrientes. Sin embargo si el suelo es arcilloso o arenoso se recomienda adicionar materia orgánica. La plantación debe contar con tierra negra o materia orgánica. Con estos productos se efectuarán las enmiendas necesarias, evitándose en lo posible el uso de fertilizantes sintéticos. Si el suelo presenta acidez marcada se aplicará cal agrícola para disminuir la acidez. No es recomendable el estiércol de aves por que facilita la presencia de nemátodos.
D. Fitosanitario
A la fecha en Colombia no se han reportado ataques significativos de plagas o enfermedades. Se han presentado ataques esporádicos de hongos: Oidium, Alternaria steviae y Septoria sp, los cuales con fumigaciones preventivas regulares y con reacción oportuna se han podido controlar de modo total. Es importante la supervisión frecuente de la plantación para detectar y eliminar inmediatamente las plantas sospechosas (quemar y enterrar). Fuera de Colombia, si se han detectado enfermedades producidas por hongos y nemátodos, principalmente en grandes plantaciones comerciales en Paraguay y Brasil, donde se reportan: Insectos que atacan a la Stevia, tal es el caso de los pulgones, orugas cortadoras, hormigas, babosas y coleópteros. Entre las enfermedades producidas por hongos se mencionan ataques de Alternaria steviae, Septoria sp, Sclerotium sp, como más abundantes. También Rhizoctonia solani, Sclerotinium rolfsii, Botrytis cinerea, Fusarium sp, Cercospora steviae. Entre los nemátodes el Meloydogyne sp.
E. Cosecha
Se realiza en las plantas que ya presentan botón floral, ya que es en este momento en el que la planta ha alcanzado sus máximos niveles de poder endulzante. Esta labor se deberá ejecutar con tijeras bien afiladas y previamente desinfectadas. El corte se efectuará a una altura de 7- 10 cms del suelo. El producto cosechado se acomodará en canastas de plástico o lonas y luego serán llevadas a la zona de secado.
El corte o cosecha de la hoja tendrá un ciclo de entre 45-60 días dependiendo entre otros de factores como el climático, condiciones del suelo y fertilización, de este modo se pueden lograr de 6 a 8 cosechas al año, con lo que es posible alcanzar una producción de 9-12 Toneladas de hoja seca por hectárea al año. En países como Paraguay y Brasil se efectúan 3 ó 4 cortes por ha/año, siendo los rendimientos mucho menores (3 TM /Ha/año).
F. Deshidratado
Las ramas frescas recién cosechadas deberán recogerse en canastas plásticas, sin presionarse ni agitarse.
Dependiendo de la temperatura y humedad ambiente, las ramas se secan en promedio entre 1-2 días.
Se recomienda la utilización de hornos para el deshidratado. Por medio de dichos hornos se logra una mejor calidad de hoja seca, en un tiempo mucho más corto y con mejores condiciones fitosanitarias. La temperatura debe ser monitoreada constantemente o controlada mediante un dispositivo electrónico, esta no debe exceder los 80°C. Después del secado, las ramas se sacuden con lo que las hojas se desprenden de los tallos. Como desventaja de este sistema, está el de un mayor costo por el proceso de secado, sin embargo, sus ventajas superan ampliamente este ítem.
Producido en colombia por
Grupo Lamat S.A.S.
Cra 35B # 36-35
Pereira
Colombia